martes, 2 de noviembre de 2010

simon bolivar
Caudillo de la independencia hispanoamericana (Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830). Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.
En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por Miranda (aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército francés). El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).

En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título deLibertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país.

Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822).
En aquel mismo año Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista, San Martín, que había liberado Argentina y Chile, para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú; ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas (pues San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes europeos), desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder y dejando el campo libre a Bolívar (poco después se marcharía a Europa).
Bolívar pudo entonces ponerse al frente de la insurrección del Perú, último bastión del continente en el que resistían los españoles, aprovechando las disensiones internas de los rebeldes del país (1823). En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825, creándose allí la República de Bolívar (actual Bolivia). Bolívar, presidente ya de Colombia (1819-30), lo fue también de Perú (1824-26) y de Bolivia (1825-26), implantando en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional llamado «monocrático», con un presidente vitalicio y hereditario.
Sin embargo, los éxitos militares de Bolívar no fueron acompañados por logros políticos comparables. Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticencias; y el proyecto de una gran Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas de los antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales acabaron buscando la independencia política por separado.

jose maria carbonell
nació en Santafe en 1778. Haría sus estudios luego en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de donde pasó a la expedición Botánica donde se imbuyó de las ideas libertarias que oxigenarían nuestra patria por aquellos años. Llegado el 20 de julio de 1810 estuvo muy activo corriendo la voz y motivando a los sectores populares para que concurrieran a la manifestación posterior.
Luego, durante los estertores de la patria boba, Carbonell se afilia a la facción centralista acaudillada por Antonio Nariño y, es a Carbonell a quien se atribuye aquello de pateadores y carracos. Ocupa algunos cargos públicos como oficial mayor de cajas, oficial de milicias de infantería, contador de hacienda de Cundinamarca, etc.
Cuando llega el vengador Morillo, era ineludible su persecución por parte de este español y su séquito de la reconquista. Según Morillo: “Jose Maria Carbonell fue el primer presidente de la junta tumultaria que se formó en esta capital, quien puso los grillos al excelentísimo señor Virrey amar, y lo condujo a la cárcel; el principal autor y cabeza del motín, el que sedujo a las revendedoras y a la plebe para insultar a la señora virreina, cuando la pasaban presa de la Ensenanza a la casa del Divorcio, Ministro Principal del Tesoro Público; acérrimo perseguidor de los españoles americanos y europeos que defendían al Rey, y uno de los hombres más perversos y crueles que se han señalado entre los traidores”.
Un 19 de junio de 1816 fue asesinado don José María Carbonell.

JORGE TADEO LOZANO

Nació en Santafé de Bogotá, el 30 de enero de 1771, y murió en la misma ciudad el 6 de julio de 1816. Es uno de los próceres de la Independencia colombiana.
Estudió literatura, filosofía y medicina en el Colegio Mayor del Rosario, pero finalmente optó por la carrera militar, la cual terminó en España, en donde recibió el grado de capitán peleando contra los franceses. Fue un estudioso y un consumado intelectual toda su vida, razón por la cual también estudió química, entre 1792 y 1793, en Madrid.
Una vez terminó sus estudios, se dedicó a viajar por Europa y a vivir en algunas de sus más importantes ciudades (París, por ejemplo), pero su amor por la patria que lo vio nacer lo llevaron a volver, en 1797, a la Nueva Granada, en donde fue nombrado regidor y alcalde por la Real Audiencia. Justo desde su llegada, participó activamente en las tertulias que se hacían en la ciudad de Santafé por ese entonces, pero sobre todo en la que dirigía Antonio Nariño y en la que participaban personajes como José María Lozano y Francisco Antonio Zea, entre otros.
Su interés por la ciencia nunca cesaba, y fue precisamente esto lo que hizo que se interesara en la Expedición Botánica que, desde 1791, se había establecido en la ciudad, por lo cual se hizo cargo de todo lo que se relacionaba con la fauna de Cundinamarca. En 1806 se vinculó definitivamente a la Expedición, planteando la importancia de abrir zoológicos en diferentes partes del país para que las personas pudieran conocer las especies animales existentes.
En 1801 fundó el |Correo curioso, erudito, económico y mercantil de Santafé de Bogotá, el cual era un periódico que trataba diferentes temas y que tan sólo duro cuarenta y seis números. En este impreso, Lozano escribió artículos donde dejó importantes registros y opiniones sobre el aspecto económico y político colombiano, pues le interesaba, sobre todo, fomentar el comercio del Virreinato. Fue uno de los primeros economistas colombianos que abogó para que las materias primas del país se exportaran a Europa.
Jorge Tadeo Lozano fue el gestor de la cátedra de Química y mineralogía en el claustro del Rosario, la cual se dictaba teóricamente, pues no existían los equipos necesarios para llevar a cabo las prácticas.
Es con los sucesos del 20 de julio de 1810 que Jorge Tadeo Lozano se encamina definitivamente hacia la política al aceptar y ejercer el cargo de presidente del Colegio electoral constituyente, cargo durante el cual redactó, en 1811, la primera Constitución de carácter liberal que tuvo Cundinamarca como estado.
Antonio Villavicencio
(1775-1816)
Militar ecuatoriano. Estudia en el Instituto de Nobles Americanos de Madrid. Ingresa en la marina española y participa en la batalla de Trafalgar. Regresa a América como comisario regio para la Nueva Granada, pero al llegar a Cartagena proclama sus simpatías por la causa de los patriotas. Promueve diversas reformas en favor de los criollos y el 24 de mayo de 1810 redacta un documento en el que pide a sus superiores el nombramiento de neogranadinos en la Administración pública. La población de Santafé de Bogotá le organiza un recibimiento que desencadena el movimiento revolucionario del 20 de julio de 1810, pues el español Manuel Rodríguez Llorente se niega a prestar un florero para la recepción y la comunidad aprovecha el desaire para protestar y amotinarse contra los chapetones, es decir, los españoles. Villavicencio apoya la causa independentista cuando llega a la capital. Nombrado gobernador de Tunja en 1813, reemplaza a García Rovira en 1815. El 30 de abril de 1816 es hecho prisionero por las fuerzas realistas y fusilado por la espalda como traidor al rey.
JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO 
Educador, magistrado y jurisconsulto antioqueño (Sabaneta, 1760 - Bogotá, 1832). A través de sus enseñanzas, José Félix de Restrepo influyó sobre un gran número de jóvenes y próceres independentistas, entre ellos Francisco Antonio Zea, Camilo Torres y Francisco José de Caldas. Fue pionero de la abolición de la esclavitud, a la que consideraba contraria a la dignidad humana, adelantándose a la ley de mayo de 1851 promovida por el presidente José Hilario López, antiguo alumno suyo. Desde finales del siglo XVIII y siendo profesor de filosofía del Colegio de Popayán, empezó a planear su ideario político independentista. A partir de la declaratoria de independencia absoluta del gobierno metropolitano en 1810, se vinculó a los movimientos de liberación. Huyendo de la persecución realista, regresó a Medellín, en 1812, cuando era gobernante el dictador Juan del Corral, con quien elaboró la ley de libertad de vientres de los esclavos en Antioquia; también propuso el reconocimiento de algunos de sus derechos. La ley de manumisión parcial de esclavos prohibía separar a los hijos de los padres y la compraventa de los mismos en la provincia. Para no caer en manos del régimen del terror impuesto por el pacificador Pablo Morillo, huyó hacia lugares montañosos y apartados de Antioquia. Llegó hasta Buga, donde fue miembro del cabildo. Allí actuó como mediador entre españoles y patriotas, y se opuso a las confiscaciones y los destierros de estos últimos, además de actuar como abogado defensor. Lideró la negociación de paz mediante juramento de fidelidad al rey, que debió hacer la ciudad a Juan Sámano, mientras en las llanuras orientales Bolívar intentaba reconquistar la soberanía de la Nueva Granada, perdida en 1813. Restrepo, quien concilió, cauto y prudencial, con el gobierno español durante los tres años de la Expedición Pacificadora, fue asesor del virrey José de Ezpeleta y síndico procurador ante el gobernador realista de la provincia de Antioquia. Después de las batallas del Pantano de Vargas y Boyacá, en 1819, ejerció diferentes cargos públicos: director de la Imprenta Departamental y director del periódico oficial de Antioquia, por encargo del gobernador, el general José María Córdova; además fue diputado y presidente del Congreso. Escribió ensayos sobre botánica, ciencias naturales, filosofía, matemáticas, física, gramática, elementos de lógica, el sonido y el reglamento para las escuelas de Antioquia, cuando los establecimientos públicos apenas eran unos cuantos y la educación primaria y los libros, patrimonio de algunos privilegiados


Francisco José de Caldas
 (1771 - 1816)
Naturalista y geógrafo colombiano nacido enPopayán, de noble familia. Empezó estudios en el seminario de esa ciudad y los terminó en el Colegio del Rosario, donde recibió el título deabogado. Pero se consagró totalmente a las matemáticas, la astronomía y las ciencias naturales, en las que hizo tantos adelantos que llegó a ser reconocido y a su vez llamado "El Sabio Caldas".
Caldas tomó parte en diversas expediciones científicas , entre ellas la de Celestino Mutisy la de Humboldt. Recorrió gran parte del Nuevo Reino estudiando sus riquezas: clasificó las quinas, hizo un herbario de un gran volumen de plantas, midió bastantes alturas por medio del agua y del barómetro, hizo muchas observaciones meteorológicas, levantó varios mapas entre ellos el de Perú, trazando y señalando las cumbres andinas.
En 1805 Mutis confió a Caldas la dirección del Observatorio Astronómico. El ilustre payanés llevó a cabo trabajos de importancia, como el de haber montado los instrumentos obsequiados por el propio Mutis y por don José Ignacio de Pombo, cartagenero aficionado también a la observación de los fenómenos celestes. No faltaron intrigantes que quisieron reemplazar a Caldas en el Observatorio pero no lo consiguieron.
Con la consagración que le era propia el sabio se dedicó al desarrollo de las labores encomendadas. Como producto de sus primeras observaciones hizo una memoria de ellas al Virrey, en la cual pedía libros, papel, instrumentos y materiales para el estudio y los experimentos concernientes. Acompañó a Humboldt en sus viajes científicos por el territorio del Cauca.
Caldas fundó el Seminario del Nuevo Reino de Granada entre los años de 1808 y 1809, el cual tenia un carácter puramente científico y en 1810 , junto con otras personas ilustres ,creó el Diario Político de Santa Fe, desde cuyas páginas defendió el movimiento independentista.
Fué un escritor elegante. Sus tratados científicos más importantes son: "El estado de la geografía del virreinato con relación a la economía y al comercio" (1807) , y "El influjo del clima sobre los seres organizados" (1808) .
La guerra de independencia comprometió a Caldas como a todos los patriotas ilustres. Estando en Antioquia y siendo coronel de ingenieros, bajo su dirección se fundieron cañones y se fabricaron pólvora y municiones, de modo que en poco tiempo hubo artillería de montaña para el servicio de la revolución.
Entre otras obras, publicó La Memoria sobre la Nivelación de las Plantas del Ecuador, Historia de Nuestra Revolución, Educación de Menores, Importancia del Cultivo de la Cochinilla y Chinchografía y Geografía de los Arboles de Quina.
Caldas figuró entre los mártires de la patria. En 1816 los españoles lo fusilaron en la plazuela de San Francisco (hoy Parque de Santander). Como tenía en preparación algunas obras científicas, pidió aplazar su fusilamiento para terminarlas, pero no fue atendido y a sus súplicas contestó Morillo cínicamente: "España no necesita sabios". Su cadáver fue sepultado en la iglesia de la Veracruz, que es actualmente Panteón Nacional; después sus despojos fueron trasladados a Popayán y depositados en la Iglesia de San José.
"Caldas fué víctima de la ignorante ferocidad de un soldado a quien en mala hora confió España la pacificación de sus provincias ultramarinas. España le debe un monumento expiatorio". (Menéndez Pelayo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario